Mapa geologico y de microzonificacion sismica de Bogota
Bogota D.C. está localizada en un ambiente sismotectónico que demuestra, desde el punto de vista geológico, actividad sísmica reciente, aunque desde el punto de vista histórico no se tenga la percepción clara de dicha actividad, debido a la baja frecuencia relativa de eventos importantes. Esta aparente contradicción debe tomarse con extrema cautela dado que no es correcto suponer que como en los últimos años no ha ocurrido un sismo fuerte, así han de seguir las cosas.
> Descargue el mapa geológico de Bogotá aquí.
> Descargue el mapa hidrogeólogico de Bogotá aquí.
> Descargue el mapa de microzonificación sísmica de Bogotá aquí.
> Descargue el mapa de zonificación geotécnica de Bogotá aquí.
Geología de la Sabana de Bogotá
La Sabana de Bogotá es una cuenca sedimentaria (figura 7) ubicada sobre una serie de anticlinales y sinclinales con rumbo N-NE, destacándose entre estos los anticlinales de Bogotá, Soacha y Sopó, y los sinclinales de Sisga, Subachoque, Suesca, río Frío, Usme y Zipaquirá (Montoya y Reyes 2005). En el área metropolitana de Bogotá, estas estructuras solo se presentan hacia los cerros, dejando aflorar diferentes unidades estratigráficas, compuestas por rocas sedimentarias que abarcan, en tiempo geológico, desde el Cretáceo superior hasta el Paleógeno inferior, las cuales constituyen el basamento de la cuenca; rellenando de manera parcial estas, se presenta una sucesión de sedimentos de tipo fluvial y lagunar que abarcan, en tiempo geológico, el lapso Mioceno superior-Holoceno. Esta sucesión sedimentaria conforma la Sabana de Bogotá. En la base de esta sucesión afloran sedimentos de origen fluvial denominados formación Tilatá, los cuales están compuestos por arenas y gravas con diferentes episodios de aportes fluviales derivados de ríos trenzados y con alta energía. El espesor total de esta unidad es de 83 m (Montoya y Reyes 2005).
Cubriendo la formación Tilatá se presentan las arenas arcillosas con gravas y arcillas con turba, que representa la formación Subachoque, la cual corresponde al Pleistoceno inferior (Gelasiano). Estos sedimentos corresponden a un ambiente aluvial. Encima de esta última, se presenta la formación río Tunjuelito (Montoya y Reyes 2005), que consiste de alternaciones de gravas con arcillas, arcillas turbosas y arenas.
La diferencia cronoestratigráfica de esta unidad con la formación Subachoque es difícil de estimar, ya que en la literatura tales unidades representan al Pleistoceno, y sus sedimentos presentan características litológicas muy semejantes, indicando, en ambos casos, ambientes aluviales, muy posiblemente derivados de un estado interglaciar particular, y el asunto se torna incierto ya que, para la formación río Tunjuelito, no existe precisión del tiempo, para diferenciarla de la formación Subachoque durante el Pleistoceno.
Reposando sobre las anteriores, y con un espesor máximo de 320 m (Helmens y Van der Hammen 1995), se presenta la formación Sabana, compuesta de arcillas, arenas finas, cenizas volcánicas, turbas y esporádicos depósitos delgados de gravas y turbas; dicha formación abarcó el lapso Pleistoceno medio superior y representa la evolución de un lago que ocupó, en extensión, casi la totalidad de la Sabana de Bogotá. Cuando la cuenca se colmató de sedimentos, hace 30.000 años (Torres, Vandenbergheand y Hooghiemstra 2004), este lago desapareció para convertirse en la llanura boscosa que daría lugar a la actual Sabana de Bogotá, a finales del Pleistoceno superior (Van der Hammen y González 1963). Los sedimentos de la formación Sabana fueron cubiertos por la formación Chía que está constituida por depósitos de tipo fluvial, cuyas edades abarcan desde 16.000 años antes del presente Holoceno (Montoya y Reyes 2005).
Aspectos geotécnicos de la Sabana de Bogotá
De acuerdo con el estudio de Microzonificación sísmica de Bogotá (figura 8), la Sabana de Bogotá presenta una variación en los valores de las aceleraciones espectrales de sus suelos, que van desde 0,4 hasta 0,8 g (Ingeominas y Universidad de los Andes 1997). Para el sector que corresponde al área metropolitana de Bogotá y que se relaciona con la formación Sabana, la profundidad de los sedimentos no consolidados y altamente saturados con agua varía de entre 130 hasta más de 250 m.
Los suelos que se ubican hacia el occidente y noroccidente del área metropolitana de Bogotá, presentan índices de plasticidad, que fácilmente llegan hasta el 250% desde la superficie hasta 50 m de profundidad. En el estudio de Microzonificación sísmica de Bogotá estos suelos se denominan Zona 4 Lacustre B (figura 8). Siguiendo el eje de la calle 80, entre oriente y occidente, se discurre, de manera paralela, la cuenca del río Juan Amarillo, del cual deriva el humedal del mismo nombre o laguna de Tibabuyes. Todo este suelo, que corresponde a zonas de inundación tanto del río Bogotá como de sus afluentes, se define entonces como depósitos aluviales muy recientes, compuestos por sedimentos no consolidados que producen muchas dificultades de tipo geotécnico, produciendo entre otros, la inclinación de estructuras y edificios, como por ejemplo en viviendas y edificios de apartamentos del barrio Polo o La Colina Campestre, en Suba, e inundaciones como las que frecuentemente se presentan en la cabecera occidental de la pista sur del Aeropuerto Internacional El Dorado (figura 9).
Las aceleraciones espectrales esperadas para estos suelos altamente saturados con agua, de acuerdo al estudio de Microzonificación sísmica de Bogotá, son del orden de 0,40 a 0,60 g, con periodos que pueden llegar hasta 3 s (Ingeominas y Universidad de los Andes 1997).
Los otros sectores que corresponden a las zonas 2 Piedemonte y 3 Lacustre A (Ingeominas y Universidad de los Andes 1997), con la ocurrencia del sismo del 9 de febrero de 1967, presentaron daños de consideración en edificios e iglesias de Bogotá (OSSO 2008). La zona 2 es el sector de Bogotá con más tiempo de ocupación, ya que corresponde a su área céntrica y a la que históricamente se le han cuantificado sus efectos con los sismos de los siglos XVIII, XIX y con el sismo de 1917.
0 comentarios:
Publicar un comentario